viernes, 13 de abril de 2012

Ceuta, 1907

Seis jóvenes de veinte años miran a la cámara brindando por el futuro que les espera.

Esta foto familiar me gusta especialmente porque capta un instante de la vida de alguien que forma parte de mí directamente y a quien, sin embargo, yo no conocí.
Parte de lo que soy es suya, por mis venas corre su sangre y en mí está su inmortalidad. Querría haberlo conocido, conocer el timbre de su voz, el tacto de sus manos, el carácter que le acompañaba...

Expliquémosla un poco: el joven sentado a la izquierda, con una copa en la mano, es mi abuelo paterno, Nicolás Ruano Moyano. Estaba haciendo el servicio militar en Ceuta -1907- y los compañeros que lo rodean son todos paisanos del pueblo. De pie, a su derecha, José Chipé. A su izquierda, su cuñado, el chacho "Becerra". Sentado, "Chivita". De pie, a la derecha de la foto, "el tuerto Rambla". Y sentado, con esa curiosa arma de la época y una chilaba,Vicente "Herrador".
Todos de la misma quinta, nacidos en 1887.

José Chipé era vecino, puerta con puerta, de mi abuelo. Allí vivía su familia y allí seguiría viviendo él, ya casado. Al incorporarse a la vida civil se dedicó al trabajo en el campo, como la gran mayoría de los habitantes del pueblo. "Chivita", que vivía en el llamado "barri'arto" (el barrio alto del pueblo) también se dedicó al campo.

El "tuerto Rambla" estaba haciendo la mili porque era tuerto ¡del ojo izquierdo!. Si lo hubiera sido del derecho se habría librado pero como se suponía que todo el mundo era diestro para apuntar y disparar -él desde luego lo sería a la fuerza- eso no era causa de exención. Una anécdota curiosa es que, años más tarde, se casó con una mujer ciega y un lotero que venía de una población cercana, Rute, decía con mucha guasa: "Válgame Dios, un ojo para dos".

Vicente "Herrador" debía el apodo a su oficio. A él volvió a dedicarse a la vuelta de la mili.

Mi abuelo Nicolás y el "chacho Becerra" acabarían siendo cuñados. El "chacho" (como se llama a los tíos en mi pueblo) se llamaba realmente José Ariza Moyano y era hermano de mi abuela.
Mi abuelo era cabo y en aquellos tiempos revueltos -Marruecos y los problemas militares que generaba no eran plato de gusto- pocos reclutas decidían quedarse. Así que a él, y presumiblemente a otros cabos, les llegó una carta firmada por el coronel del Regimiento de Infantería en el que había servido ofreciéndole el reingreso con la graduación de sargento. Mi abuelo lo rechazó y empezó a hacer su vida en la tierra y con las gentes que conocía.
En un principio solicitó una plaza de guarda del municipio, que se reservaban a los soldados licenciados. El siguiente paso, junto con su cuñado, fue abrir un bar, pero no cuajó. Decidieron entonces los dos cuñados arrendar un cortijo y con ese arrendamiento y algunas tierras que tenían se dedicaron al aceite. Los problemas con el precio del aceite en aquellas décadas de principios del XX  hicieron que, poco a poco, fueran perdiendo lo invertido y las pocas tierras que ellos tenían hasta que, finalmente, debieron renunciar al arrendamiento.
Aquí separaron sus caminos, su cuñado José "Becerra" puso una taberna, un puesto en la plaza... Él entró de guarda de campo con uno de los "señoritos" del Cortijo del Pilar y a eso se dedicó durante muchos años. Era ahorrador y poco a poco pudo ir comprando unas tierrecitas para reponer las que había perdido en el negocio del aceite.

Murió, después de estar siete años con un "paralís" (lo que ahora se conoce como ictus) el 15 de junio de 1957, con 69 años y cincuenta años después de la fotografía que ilustra el principio de esta entrada . Enterrado en la tierra, con sólo una cruz -como era costumbre- se perdió la pista de dónde estaba ya que el ayuntamiento enterraba y movía cruces a su antojo. Reposa en la tierra que le vio nacer y de donde sólo salió para esa etapa de Ceuta. ¿Eran esas sus ilusiones cuando brindaba al futuro? ¿Cumplió sueños? ¿Fue feliz?

¡Qué diferente su mirada en esta otra fotografía, en un tiempo donde el pasado era ya mayor que el futuro!

(Imágenes: fotografías familiares. Ceuta, 1907. Años 50?)

2 comentarios:

  1. Lo había reconocido antes de leer esta entrada. El parecido con tu padre es enorme, sobre todo en la primera foto.
    Buena la crónica.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, creo que todos los varones se parecían mucho al padre. Si te fijas en la foto de la entrada del verano en Susqueda el que me coge por los hombros es mi tío José y también se ve el parecido.
      Besos.

      Eliminar